Vistas de página en total

martes, 20 de noviembre de 2012

La P.E.T.I

La PETI (Planeación Estratégica de Tecnología de Información) es ampliamente reconocida como una herramienta para ordenar los esfuerzos de incorporación de TI. Establece las políticas requeridas para controlar la adquisición, el uso y la administración de los recursos de TI. Integra la perspectiva de negocios/organizacional con el enfoque de TI, estableciendo un desarrollo informático que responde a las necesidades de la organización y contribuye al éxito de la empresa. Su desarrollo está relacionado con la creación de un plan de transformación, que va del estado actual en que se encuentra la organización, a su estado final esperado de automatización, esto, en concordancia con la estrategia de negocios y con el propósito de crear una ventaja competitiva.

La PETI consiste en un proceso de planeación dinámico, en el que las estrategias sufren una continua adaptación, innovación y cambio, que se refleja en los elementos funcionales que componen toda la organización. Trabajos relacionados con la construcción de un PETI, han sido desarrollados desde hace tres décadas, pero presentan limitaciones importantes 
Un proceso de planeación de TI que integre las necesidades de información de una organización, resulta una tarea compleja. Es por eso que en este artículo se presenta una metodología de PETI, que cuenta con el formalismo y la potencialidad de expresión necesaria para administrar y ejecutar esta tarea. Al mismo tiempo, contribuye a establecer una clara relación entre la planeación estratégica de negocios, el modelado de la organización y la TI. Su construcción está sustentada en un modelo conceptual , que propone una alternativa que se basa en la transformación de la estrategia de negocios en componentes operativos y de TI.

UPS Compite Globalmente con Tecnología de Información.


United Parcel Service, la compañía de distribución de paquetes por aire y tierra más grande del mundo, se inició en 1907 en una diminuta oficina en un sótano. Jim Casey y Claude Ryan -dos adolescentes de Seattle con dos bicicletas y un teléfono- prometían “el mejor servicio y las tarifas mas bajas”. UPS ha usado esta fórmula con éxito durante más de 90 años.
UPS sigue cumpliendo esa promesa y entrega más de 3,000 millones de paquetes y documentos cada año en Estados Unidos y en más de 200 países y territorios. Algo crucial para el éxito de la compañía ha sido su inversión en tecnología de información avanzada. La tecnología ha ayudado a UPS a mejorar el servicio a los clientes sin elevar los costos y a agilizar todas sus operaciones.
Con la ayuda de una computadora de mano llamada dispositivo para capturar información 

de entrega (DIAD, del inglés DeliveryInformation Acquisition Device), los conductores de UPS capturan automáticamente la firma de los clientes, junto con información de recolección, entrega y tarjeta de tiempo. Los conductores colocan el DIAD en el adaptador de su vehículo, un dispositivo transmisor de información conectado a la red de teléfonos celulares que transmite información de rastreo de paquetes a la red de computadoras de UPS en Mahwah, New Jersey. Ahí se puede acceder a la información desde cualquier parte del mundo para demostrar al cliente que se hizo la entrega. El sistema también genera una respuesta impresa a las consultas de los clientes.
Mediante su sistema automatizado de rastreo, UPS puede vigilar los paquetes durante todo el proceso de entrega. En diversos puntos de la ruta entre el remitente y el destinatario, un dispositivo de código de barras lee la información de embarque de la etiqueta del paquete; la información se alimenta luego a la computadora central. Los representantes de servicio a clientes pueden verificar la situación de cualquier paquete desde sus computadoras de escritorio, que están conectadas a la computadora central, y responder de inmediato a las preguntas de los clientes. Estos también pueden acceder a esta información directamente desde sus propias computadoras, utilizando la World Wide Web o Internet, o software de rastreo de paquetes especial provisto por UPS.
Cualquiera que tenga un paquete que enviar, puede acceder al sitio Web de UPS para ver las rutas de entrega, calcular los cargos por envió y programar la recolección. En el futuro, las personas podrán usar la Web para pagar sus embarques, utilizando una tarjeta de crédito o una cuenta de negocios que siga la pista a las órdenes de compra en línea de los clientes regulares grandes. Los datos recolectados en el sitio Web de UPS se transmiten a la computadora central y se devuelven a la computadora del cliente después de ser procesados. Hace poco, UPS inicio un nuevo servicio llamado UPS Document Exchange para entregar electrónicamente documentos de negocios, utilizando Internet. El servicio ofrece un alto nivel de seguridad para estos documentos importantes, así como el rastreo de los mismos.
El Inventory Express de UPS, lanzado en 1991, almacena los productos de los clientes, los envía y los entrega al día siguiente a cualquier destino que el cliente solicite. Quienes usan este servicio pueden transmitir órdenes de embarque electrónicas a UPS a la 1:00 a.m. y confiar en que la entrega se hará antes de las 10:30 de esa misma mañana. UPS esta ampliando las capacidades de su sistema de información para poder garantizar que un paquete determinado, o grupo de paquetes, llegará a su destino a una hora especifica. Si el cliente lo solicita, UPS podrá interceptar el paquete antes de su entrega y devolverlo, o enviarlo a otro destino.

Virtual Private Networks


Por todos es sabido el control que ejercen la autoridades en China sobre medios de comunicación online y redes sociales.

La pérdida de libertades de los 450 millones de internautas chinos ha alcanzado un punto tal que tras los recientes rumores difundidos sobre un posible golpe de estado, dos de las principales páginas de microblogging en el país asiático (Sina Weibo y Tencent QQ) tienen prohibido que sus usuarios realicen comentarios hasta el próximo año. Han detenido varias personas bajo la acusación de la difusión de la falsa noticia de abril. 
Por otro lado, lejos geográfica y políticamente del gigante asiático encontramos la reciente información acerca que el gobierno británico pretende autorizar a los servicios de seguridad del país a controlar todos y cada uno de los correos electrónicos de las personas que residan en Gran Bretaña. 

El sistema que entraría en funcionamiento antes de los Juegos Olímpicos permitiría determinar quién habla con quién y cuándo se lleva a cabo la comunicación, aunque no accedería al contenido del mensaje. 

El programa que imita uno frustado en Alemania en 2010 por las quejas de los ciudadanos, es especialmente lesivo de las libertades de internautas porque no discrimina a aquellos que pueden representar una amenaza de seguridad de los que llevan a cabo simples comunicaciones privadas. 

Hay que recordar que actualmente, las agencias de inteligencia ya pueden monitorizar llamadas y correos electrónicos de personas involucradas en una investigación tras haber obtenido una orden judicial. 
Toda esta situación de aumento del control y censura en Internet coincide y contrasta con la celebración del foro “Internet hasta en la SOPA” donde algunos representantes de los distintos colectivos que componen Internet señalan que la tades fundamentales, que los gobiernos deben garantizar. 
Red de Redes debe ser considerada como una plataforma más para ejercer las libertades humanas. 



Comunicación y Marketing


Dentro de una empresa es muy importante las formas de comunicarse con los futuros o actuales clientes, dentro de las herramientas que las empresas utilización son las siguientes

EMAIL
Correo electrónico es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos mediante sistemas de comunicación. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. 

BLOG
Un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado desde siempre.

FOROS
Foro en Internet es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea, permitiendo al usuario poder expresar su idea o comentario respecto al tema tratado.
Muchos foros en Internet tienden a fomentar la creación de comunidades con reglas propias e incluso con un lenguaje distintivo, formando una subcultura. Se llegan a organizar eventos sociales que pueden llegar a involucrar viajes internacionales masivos.
Más allá de que son una herramienta en Internet, los foros generan una gran cantidad de escritos; pero en contraste con otras tecnologías modernas basadas en Internet, como la mensajería instantánea muchos de los miembros de los foros realmente se preocupan por la calidad de los textos, tanto en contenido como en redacción, ortografía, gramática y otras características del lenguaje escrito, teniendo este tipo de usuarios un especial énfasis en corregir a los chaters.

Software de Gestión


Planeador de los Recursos Empresariales

Este sistema se ha diseñado para facilitar las tareas rutinarias de la empresa, principalmente encargado de automatizar la mayoría de procesos internos de la empresa (comercial, finanzas, logística, etc.). Con este, tenemos la posibilidad de plantear y automatizar diferentes procesos y al mismo tiempo nos facilita la utilización de todos los recursos existentes y disponibles en la organización.  Este sistema de gestión posee una arquitectura modular en la cuál cada modulo representa un área diferente dentro de la empresa, y con esto se puede unificar y ordenar todos los movimientos de la empresa en una sola base de datos. 

Al tener acceso a todos los datos que necesitamos en poco tiempo, el sistema ERP nos da la capacidad de permitirnos eliminar las posibles barreras entre los departamentos de la empresa, permitirnos que la información fluya y facilitarnos la toma decisiones.

Las principales características que distinguen a un ERP de otro software empresarial es que deben ser sistemas integrales, modulares  y adaptables.

Integrales: Permiten controlar los diferentes procesos de la compañía, entendiendo la relaciones entre los departamentos de la empresa.

Adaptables: Están creados para adaptarse a la idiosincrasia de la empresa. 

Modulares: Entienden que una empresa es un conjunto de departamentos los cuales se encuentran interrelacionados por la información que comparten.


lunes, 19 de noviembre de 2012

Aspectos Legales de las T.I.C



En los últimos años el sector de las Tecnologías de la Informacion y Comunicación se ha visto sometido a cambios profundos, pasando de una estructura de monopolios nacionales a una de competencia, motivado por la evolución de nuevas tecnologías y servicios, que a su vez es una consecuencia del mayor peso que tienen las telecomunicaciones en las economías de cada país y del desarrollo del mercado internacional de servicios de telecomunicaciones. Desde estas páginas se ofrece un análisis sobre cómo se han efectuado las reformas regulatorias para adaptarse a los nuevos tiempos y se explora el marco institucional y legal que es preciso para que la regulación sea efectiva. Está organizado en siete apartados:
1.
 Introducción a la RegulaciónLa Introducción presenta un mapa de ruta del trabajo y una visión de conjunto de los objetivos del módulo.
2. ¿Por qué hay que Regular?Este tema sintetiza la necesidad de la regulación para garantizar que la transición de monopolio a la nueva situación de competencia se efectúa salvaguardando el interés público.
3. Contexto Legal de la Reforma RegulatoriaAquí se presenta una visión general de los diferentes factores que afectan a la regulación, tales como: (i) las diferentes tradiciones legales y culturales de cada país; (ii) los compromisos nacionales e internacionales suscritos por el gobierno respectivo; (iii) el impacto de otra legislación que afecte al sector; y (iv) el grado de madurez del mercado.
4. El impacto de la Convergencia: Aquí se examina el impacto que la convergencia tiene en la regulación del sector, analizando las respuestas de los reguladores a la convergencia adoptando, marcos más sencillos y más flexibles y también trata de cómo la legislación TIC ha afectado al sector.
5. Características de un Regulador Eficaz: El objetivo de este punto es identificar en qué consiste ser un regulador eficaz, las diferentes dimensiones de la eficacia, incluida la independencia estructural y económica, así como la dimensión funcional.
6. Aspectos Organizativos e Institucionales de la Regulación: Este punto ofrece un análisis detallado de las distintas fórmulas de organizar la institución de regulación así como su organización.
7. Aspectos Funcionales de la RegulaciónAquí se repasa y analiza las competencias del regulador, la duración del mandato, incluidos los procedimientos de tomas de decisión, las responsabilidades derivadas de las actividades regulatorias y los procedimientos de resolución de conflictos.

Redes sociales.


 Redes sociales y sus aplicaciones en la empresa.

Hoy en día, independientemente de las aplicaciones especificas que nos muestran los diferentes estudios sobre el uso de las redes sociales, hay un hecho real que es la necesidad que tienen las empresas actualmente, de integrar conocimiento interno, el de sus empleados, con el conocimiento externo a ellas, para poder implantar los diferentes modelos de innovación abierta que requieren sus estrategias empresariales.
En este tipo de escenarios, las redes sociales pueden y deben jugar un papel estratégico dentro de las organizaciones, no solo en el uso de algunas aplicaciones específicas que nos muestran los diferentes estudios sobre el tema, sino para gestionar de una manera más eficiente los procesos de innovación en general. Para ello, no todas las redes sociales valen para todo. Hay que hacer un posicionamiento estratégico, creando redes específicas, adecuadas a la fase del proceso de innovación que nos encontremos.
Básicamente:
1. Redes sociales como soporte a la captura de conocimiento y generación de nuevas ideas con potencial comercial.
2. Redes sociales como soporte al desarrollo de la idea que nos diera como resultado un producto o servicio listo para ser lanzado al mercado.
3. Redes sociales como soporte a la fase de lanzamiento y comercialización de un producto/servicio.

Además cada empleado de una empresa maneja una serie de contactos que pueden ser muy beneficiosos para algún otro compañero en determinado momento o en un proyecto en concreto. Hasta ahora, el intercambio de esos contactos era muy complicado o muy rudimentario, por lo que, en muchas ocasiones, un contacto valioso podría pasar desapercibido. Poco a poco, las empresas van incorporando sistemas informáticos de gestión que ponen a disposición de toda la empresa una red social de contactos, permitiendo a cada empleado seleccionar aquel contacto que mejor se adapte al trabajo que está llevando a cabo. El aprovechamiento de la red de contactos termina por repercutir positivamente en la gestión de los proyectos y de los clientes, influyendo, de igual modo, en la cuenta de resultados.